Christopher S. “Boats” Oshana es un padre, esposo, veterano y fotógrafo. Retirado de la Marina estadounidense, ha dedicado su carrera artística a ilustrar los efectos dolorosos y duraderos del TEPT en los veteranos y el personal militar en servicio activo. Su proyecto fotográfico y de filmación PTSD: The Invisible Scar (TEPT: la cicatriz invisible) ha sido presentado en varias publicaciones, incluyendo The Recruiter Journal, AZ Foothills Magazine, Local Revibe Magazine, North Valley Magazine, Phoenix New Times y ARTWISTA.COM, una galería en línea basada en Alemania. Él ha exhibido su proyecto y otras obras a través del Valle en monOrchid, Public Image, Cartel Coffee Lab Phoenix y Market Place One, y en Tucson en la Banner University Medicine Behavioral Health Clinic.
Las historias de los veteranos presentadas dentro de esta entrada y en la leyenda de cada imagen son dolorosas y pueden ser difíciles de leer, pero son importantes.
Aquí está Christopher S. “Boats” Oshana, en sus propias palabras, compartiendo su trayectoria personal y las de sus compañeros veteranos.
Christopher S. “Boats” Oshana: Soy de Connecticut originalmente y me reubique a Vermont cuando era joven. Después de graduarme de la escuela secundaria, me uní a la Marina de EE.UU. en 1984. Empecé a tomar fotos de vez en cuando con una Pentax K-1000 pero nunca pude verdaderamente seguir mi pasión debido a mi tiempo en el servicio.
Oshana: Después de que me retiré de la Marina en 2004, cogí la cámara de nuevo, y fue una foto de una de mis hijas gemelas que me inspiró a probar la fotografía. Estaba tomando fotos de ellas para mis padres para la navidad. Tenían dos años y medio en ese tiempo y estaban un poco inquietas, entonces les dije que hicieran lo que quisieran y una de ellas comenzó a jugar con un adorno de navidad del árbol. Tome la foto, y parecía como algo que podría haber aparecido en el Saturday Evening Post. Esto encendió de nuevo mi pasión y la idea que debería ejercer la fotografía como profesión.
Algunas de mis muchas inspiraciones y motivaciones para seguir creando son mis hermanos y hermanas de armas, mi familia, y el arte rupestre nativo americano. También siento el privilegio de levantarme de la cama cada mañana y ver los amaneceres y atardeceres de Arizona.
Oshana: PTSD: The Invisible Scar (TEPT: la cicatriz invisible) es un proyecto documental fotográfico y de filmación sobre los veteranos que han sido diagnosticados con TEPT. Invita a los espectadores a mirar más allá de la fachada y dentro de las vidas privadas de algunos de los veteranos de nuestro país que sufren del trastorno.
La inspiración para el proyecto vino después de que recibí una beca otorgada por Wayne Rainey de monOrchid para trabajar en un proyecto llamado For The Good (Por el bien). En aquel tiempo, era fotógrafo sin mi propio “hogar” (es decir, estudio), y como muchos fotógrafos principiantes, estaba fotografiando los edificios históricos dentro de la ciudad de Phoenix. Después que Wayne me otorgó la beca, empezamos a platicar, y le conté que era miembro del VFW Post 1433 y del VFW Riders White Tank Chapter. Él sugirió que fotografiara a los guerreros heridos. Lo pensé un poco, y realicé que nadie sabe cómo se ve el TEPT porque frecuentemente no hay ninguna cicatriz o trauma visible tal como miembros faltantes y eso. Necesitaba ponerle una cara.
Como veterano de la Marina retirado y como fotógrafo, puedo tender un puente entre los mundos de artista y de veterano a exponer estas cicatrices invisibles que llevan estos hombres y mujeres. El propósito de este proyecto es mostrarle al público que hay cicatrices del combate aparte de las visibles. También quiero que los espectadores aprendan que aunque estos veteranos hayan regresado en una pieza físicamente, aún están luchando contra las memorias de la guerra y de sus camaradas. Me he sentido extremadamente honrado y agradecido a los hombres y las mujeres que han participado en compartir sus historias y permitiéndome fotografiarlos en un estado vulnerable.
Oshana: A esta altura he fotografiado 24 personas y filmado siete más. He usado Facebook, Craigslist, Twitter, boca a boca, y la lista continúa. Desde antes de que sacara mi cámara por la primera vez, tenía que convencer a los veteranos a sentarse conmigo y hablar sobre algo tan extremadamente personal, que aún es un desafío. Mi primera sesión fue la más difícil por esos temores. Daniel contestó mi anuncio en Craigslist, y nos sentamos en la sala del estudio y empezamos a hablar para figurar si él iba a poder sentarse para los retratos. Aproximadamente 20 minutos desde el inicio, empecé a notar que estaba un poco inquieto. Le pregunté si estaba bien, y me contesto, “Estaré bien en unos cuantos minutos. Siento que alguien viene hacia mí con una bayoneta fija intentando de matarme”. Pensé, “Se acabó. ¿Necesito llamar al 9-1-1? ¿Necesito tener alguien más aquí?” Estaba nervioso. Unos cuantos minutos después, dijo que ya estaba mejor y podíamos continuar con la entrevista. Aprendí que la mayoría de estos hombres y mujeres saben cuándo están a punto de volver a experimentar un hecho traumático, tener un ataque de pánico o de ansiedad, y que saben cómo calmarse y reequilibrarse por medio de la respiración, saliendo al aire libre, o por una multitud de otras técnicas. Algunas de las medidas de afrontamiento negativas son el alcohol y el uso de drogas, el aislamiento social (que ha sido difícil para muchos durante estos tiempos desafiantes de COVID-19), y el escape. También he tenido que aprender cómo recaudar fondos para la impresión inicial y para montar las fotos, que es una de las cosas más difícil de hacer cuando tienes una familia y empleo, asistes a la escuela, y estás intentando ser fotógrafo profesional.
Oshana: He visto proyectos que ponen un número en cada foto como si estuvieran intentando mantener un registro o algo. No quiero que los participantes piensen que son un número, un sujeto, o algo así. Ya es bastante lamentable que algunas entidades como el VA, el ejército y otras les han puesto un número. Estos hombres y mujeres han suspendido sus vidas para servir nuestro gran país—lo han experimentado todo. El orgullo que rebosan estos hombres y mujeres es contagioso, la tristeza y agitación que enfrentan son abrumadoras, y las pesadillas del pasado son agobiantes. La mayoría de ellos han puesto una fachada que la mayoría de actores dirían que han realizado actuaciones dignas de un Academy Award. De hecho, he servido al lado de algunos de estos hombres y mujeres, y no tuve idea que sentían tanto dolor. Han abierto sus corazones y mentes y han confiado en mí para contar sus historias.
En permitir a estos individuos a ser abiertos sobre sus dificultades, como el artista, he podido capturar momentos increíblemente cargados de emociones. Sentarse para sus sesiones les ha ayudado a algunos de ellos a comenzar el proceso curativo. A medida que entrevisto a cada veterano extensivamente y aprendo sus historias, capturó una imagen pura relacionada al sacrificio y sufrimiento que aguantan y estoy pidiéndole al espectador a tomar un momento a intentar de entender lo que estos veteranos han sobrellevado.
Oshana: La mayoría de personas han oído historias de terror sobre el TEPT, que estas personas están locas—que pierden el control de un momento a otro, incluyendo yo mismo. He aprendido que algunos de los factores contribuyentes son el combate, el asalto sexual y experiencias potencialmente mortales. También he aprendido que el TEPT no está limitado al ejército—los civiles también pueden ser sujetos a este diagnóstico.
Oshana: Hay muchas personas que me han influido como artista. El primero es Wayne Rainey, por tener la valentía y la confianza en mí para permitirme usar su estudio a su máxima potencialidad. Algunos otros son Michael Meyers, un artista de gráficos por ordenador; Doug Milles, un muralista y activista; Jon Linton, un fotógrafo y activista; Antoinette Cauley, una pintora; Brian Boner, un pintor; Nicole Royce, una artista, curadora y galerista; y Bryan Kinkade, un fotógrafo. Estos son solo unos de los artistas que me han tocado de una manera u otra por su ambición de hacer algo significativo, su confianza, su elección de color, la iluminación que usan para crear emoción en una fotografía, pero más que nada por el ánimo que me han brindado durante los últimos siete años.
Oshana: Actualmente estoy trabajando en varios proyectos que llevo muy cercas a mi corazón. He estado fotografiando ejemplos de arte rupestre nativo americano, que son unos de los tesoros más antiguos y frágiles de Arizona. He fotografiado áreas que se pueden acceder caminando, ya sea una caminata corta en South Mountain, o un trayecto de seis a ocho millas a Indian Springs en la Eagle Tail Mountain Wilderness. Adicionalmente, he fotografiado algo de arte rupestre al conducir hacia Perry Mesa al Agua Fria National Monument.
También estoy trabajando con PJ Gal-Szabo en un documental que ahora está en la fase de edición, llamado The Invisible Scar (La cicatriz invisible). Invité a cuatro veteranos a participar en un entorno abierto, no clínico, no estéril, para hablar en grupo sobre sus dificultades y tribulaciones con TEPT. Fue increíble presenciar el flujo de sus pensamientos sin restricciones sin que sintieran la necesidad de mirar por encima del hombro a ver si estaban diciendo lo correcto..
Vea más: Para descubrir más obras por Christopher S. “Boats” Oshana, visita su sitio web; síguelo en Facebook, Instagram, YouTube, y Vimeo; y consulta los siguientes recursos para aprender más sobre su proyecto actual y documental próximo.
PTSD: The Invisible Scar, página de Facebook
The Invisible Scar, página de Facebook
The Invisible Scar, sitio web oficial
Oshana: Lo que más me da vida es poder compartir cada día con mi familia. Este enero pasado, mi esposa fue diagnosticada con cáncer metastásico del seno después de estar libre del cáncer de seno por 15 años. Ella ha sido la roca de mi vida—me mantiene ocupado. Como mi esposa tiene un sistema inmunológico comprometido, ha sido difícil fotografiar veteranos, por la posibilidad de contraer el virus. Entonces lo que más he hecho durante este tiempo de COVID-19 y distanciamiento social es investigación para mis proyectos. También he estado leyendo un libro excelente por Judy Weiser llamado Phototherapy Techniques: Exploring the Secrets of Personal Snapshots and Family Albums (Técnicas de fototerapia: explorando los secretos de las fotos personales y álbumes familiares). Es fascinante aprender cómo las fotos han sido incorporadas en sesiones de terapia y cómo se parece a lo que estoy intentando lograr con cada de los veteranos que he fotografiado. También he estado haciendo algunos proyectos de carpintería, haciendo banderas estadounidenses rústicas, estantes para monedas de desafío, y un juego de tablones para cornhole en el garaje.
¿Necesitas más ayuda?
Llame a Servicios para visitantes al 602.257.1880 o envíe un correo electrónico